¿QUÉ SUCEDE CUANDO INTERACTÚO EN LA RED?
La interacción en Redes Sociales es una parte esencial para el éxito de tu estrategia. En plataformas como Facebook, la interacción es parte del algoritmo que determina la visibilidad de tu contenido. Aún cuando las noticias se ordenen de forma cronológica, la interacción significa contenido más compartido y un mayor alcance.
Publicar en Redes Sociales sin interactuar es básicamente como hablarle a un muro.
Cuando hacemos preguntas cuyas respuestas son posiblemente largas o no formulamos correctamente una pregunta, corremos el riesgo de que nadie reacciones. Las personas no leen cuidadosamente y reflexionan cada publicación en sus redes sociales. Simplemente están navegando y solo tienes unos segundos para captar su atención. Es como encontrarte a alguien en el subterráneo cuando van en direcciones opuestas.
Por esto debes darles opciones para responder fácilmente. Invítalos a llenar espacios, elegir entre varias opciones o dar respuestas que solo requieren una o dos palabras.
LA IDENTIDAD DIGITAL
La identidad digital es lo que somos para otros en la Red o, mejor dicho, lo que la Red dice que somos a los demás. No está definida a priori y se va conformando con nuestra participación, directa o inferida, en las diferentes comunidades y servicios de Internet. Las omisiones, al igual que las acciones, constituyen también parte de nuestra identidad por lo que dejamos de hacer. Los datos, por supuesto, nos identifican. También las imágenes, su contexto y el lugar donde estén accesibles proporcionan nuestro perfil online.
Ese rastro que conforma la identidad digital está formado por una serie de impactos de distinta procedencia. Algunos de ellos son los siguientes:
- Perfiles personales. Redes sociales generales (Facebook, Instagram, Twitter, Myspace…) y profesionales (Xing, Viadeo, LinkedIn…) y portales de búsqueda de empleo.
- Comentarios. En foros, blogs, portales de información, redes sociales, Youtube….
- Contenidos digitales. Fotos en redes sociales (como la chica del vídeo), videos en Vimeo, presentaciones en Slideshare o documentos publicados en webs, una web personal, un blog…
- Contactos. Nuestros amigos, contactos profesionales, seguidores y a quienes seguimos…
- Las direcciones de correo electrónico.
- La mensajería instantánea. Messenger, Irc…
Hay quienes son reticentes a estar en redes sociales. Temen por su privacidad, pero no creo que debamos temer ni a Facebook, ni a Youtube ni a cualquier otra web 2.0 Lo peligroso no es el medio. El peligro está en la utilización que de él se haga, y de ello somos todos responsables.
LA HUELLA DIGITAL
Cuando hablamos de huella digital en Internet, nos referimos al rastro que dejamos al navegar e interactuar con la red. Con la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, prácticamente cualquier persona utiliza Internet para llevar a cabo cualquier actividad, el rastro que dejamos en aquellos lugares por los que vamos pasando, es lo que se conoce como huella digital.
Con el paso del tiempo, los ciudadanos hemos adaptado nuestra vida a los entornos digitales, sin reparar en el torrente de información personal que vamos dejando al interactuar con los soportes electrónicos, navegar por internet o participar en las redes sociales.
Es por ejemplo, un error común entre los usuarios de redes sociales, que cuando subimos fotos, videos, comentarios, etc., a nuestros perfiles y luego, arrepentidos, los quitamos, el creer que así han desaparecido, pero nada más lejos de la realidad, ya que los buscadores que se dedican a registrar todo lo que aparece en internet ya han copiado la información, pudiendo así ser recuperable. Entramos en la red pensando que nadie nos ve, pero nuestra navegación deja un rastro imborrable.
Los expertos en seguridad informática, aseguran que los smartphones son nuestro principal registro de rastros digitales. Actualmente, los usuarios en sus teléfonos inteligentes, no solo guardan fotos personales, listas de contactos y archivos de trabajo, sino también el correo, las contraseñas y hasta las aplicaciones para interactuar con el banco u otras compañías a las que contratan servicios. Un simple robo de nuestro terminal, permitiría tener acceso a toda esta información.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.agorapulse.com/es/blog/interaccion-en-redes-sociales
https://revistadigital.inesem.es/informatica-y-tics/huella-digital-internet/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ate/ciudadania-y-seguridad-tic/identidad-digital/
Comentarios
Publicar un comentario